miércoles, 11 de abril de 2018

ORIGEN DEL ABECEDARIO



El abecedario latino fue una adaptación del alfabeto griego. Los griegos, que desde el siglo VIII a.C. se habían instalado en la Magna Grecia, entraron en contacto con los pueblos de Italia y les influyeron culturalmente, enseñándoles la escritura alfabética. Es importante saber que en la antigüedad no existían más que la mayúsculas o unciales, y que por tanto fueron las únicas que emplearon griegos y romanos.

Probablemente la ciudad más influyente fue Cumas, cuyos habitantes pertenecían a los griegos occidentales, con un alfabeto algo diferente del griego jónico-ático. En época monárquica los etruscos dominan buena parte de la Península Itálica y aprenden de los griegos de Cumas la escritura, adaptándola a su lengua.






Imagen relacionadaAl final de la época monárquica, o al principio de la época republicana, los romanos adaptan ligeramente la escritura etrusca a su lengua. Después en época clásica, ante la enorme avalancha de helenismos que entran en latín, al abecedario se reajusta para poder representar los sonidos del griego -esta vez ya común- que eran extraños al latín.
Las minúsculas empiezan a emplearse al final de la antigüedad y surgen de la necesidad de escribir el trazo completo de una letra sin levantar la mano del papel (o el material que fuere), redondeando los ángulos para conseguirlo. Como este proceso se produjo paralelamente en latín y griego después de muchos siglos de escritura independiente en ambas lenguas, el resultado de este proceso, las minúsculas, fue mucho más divergente que lo que había sido el de las mayúsculas.



Recuperado de:
http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl112ca2.php

lunes, 9 de abril de 2018

GRECIA ORIGEN

GRECIA


Resultado de imagen para griego imagen

Los Antiguos Griegos pueden ser considerados como los primeros en utilizar una concepción científica del mundo. También fueron los primeros en describir en detalle su historia y progresos. El mismo Homero (800 a.C.), en su relato de la guerra de Troya, nos permite comprender el conocimiento de las lesiones en esa época y su tratamiento. La Ilíada también contiene referencias a varias deformidades musuloesqueléticas. Homero utilizó un léxico anatómico de unas 150 palabras (esqueleto –óstea-, vértebras –sphondylioi-, clavícula –kleis-, cavidad cotiloidea –kotyle-, rodilla –gony-, tendón –tenenon-, espalda –rakhis-, etc). En la Ilíada describe 147 heridas, 21 de ellas en las extremidades.
Hipócrates (Cos 460-370 a.C.) es conocido por haber otorgado a la medicina una metodología sistemática y científica y por haber definido por vez primera la posición y el papel del médico en la sociedad. Se han atribuído a Hipócrates 53 libros, que reunidos forman lo que se conoce como el Corpus Hippocraticum. No todas las obras del Corpus Hippocraticum son originales, perteneciendo muchas de ellas a sus discípulos. Entre las que se considera que son originales de Hipócrates destacan: "Sobre las articulaciones" -peri arthron-, "Sobre las fracturas" -peri agmon- y "Palanca" -mokhlikós-.
Hipócrates (figura 3: representación según un artista bizantino del siglo XIV; Biblioteca Nacional, Paris) en el libro "La Cirugía", aparte de las técnicas quirúrgicas, especifica otros detalles como operar siempre con buena luz y en posición cómoda que permita dominar el campo, e inclusive pone atención al cuidado de las uñas del cirujano; enumera los tipos de vendajes para cada intervención y los modos de contener las hemorragias.
En "Sobre fracturas" introdujo las técnicas de tracción contínua, la inmovilización con férulas, la compresión progresiva con vendajes que permitían la extensión y contraextensión de los miembros, aparte de describir de forma específica distintos tipos de fracturas y su periodo de consolidación. El tratado "Sobre articulaciones" es el más extenso; describe la luxación del hombro junto con varios métodos utilizados para su reducción. También se describe la reducción de las luxaciones de las articulaciones acromioclavicular, temporomandibular, rodilla, cadera y codo. También se describen las luxaciones congénitas y las causas de las recidivas después de la reducción.
En "La Palanca" introduce ciertas bases anatómicas sobre huesos y articulaciones y repite las normas para reducir fracturas y luxaciones. El título del libro (La Palanca) hace referencia a la mesa utilizada para reducir las fracturas y deformaciones de la columna vertebral ("scamnum"). Es de destacar que en este tratado se hace mención específica a la relación existente entre gibosidad vertebral y tuberculosis pulmonar. Con excepción de la osteología que se resume en este libro, el conocimiento anatómico de Hipócrates fue, en el mejor de los casos, elemental. Solamente se describen con cierto detalle algunas articulaciones y algunos grupos musculares de brazo y pierna.
En los escritos hipocráticos de carácter quirúrgico abundan las anotaciones sobre el material quirúrgico empleado en las operaciones (cuchillos de bronce, ligaduras, sondas de cobre y plomo, etc). Se describen también los tipos de vendajes, el orden en que debían ser aplicados y renovados en el tratamiento de heridas, luxaciones y fracturas, y algunos aparatos de madera (banco de Hipócrates) utilizados en el tratamiento de estas lesiones.
El tratamiento de las fracturas busca la reparación de la integridad anatómica mediante la reducción y la inmovilización de la parte afectada; el vendaje inicial debía ser cambiado al tercero y séptimo días, cuando disminuía la inflamación, para reajustar la presión de las vendas, calculándose el tiempo medio de consolidación en unos treinta días. Hipócrates pone énfasis especial en las fracturas abiertas, en aquéllas con pérdida de fragmentos y en sus complicaciones. Las fracturas abiertas las trataba con pez, pomadas y compresas de vino sin vendajes apretados. Hipócrates conocía los principios de la tracción y contra-tracción y desarrolló férulas especiales para las fracturas de tibia. Según describió Monro, entre los primeros métodos para estabilizar los huesos fracturados se encuentran las vendas impregnadas con resinas, cauchos y ceras según describía Hipócrates.
Debido a sus detalles, se puede suponer que Hipócrates tuvo una amplia experiencia práctica en el tratamiento de estas lesiones. Presentó los cinco conceptos del tratamiento de las fracturas -antisepsia, vendaje, reducción, entablillado y tracción- que suplementarían o reforzarían los "poderes curativos de la naturaleza" ("vix medicatrix") que era considerada la base fundamental del tratamiento médico. En sus escritos se recogen también anotaciones de ortopedia pediátrica (entre otros, describe la corrección del pie zambo).
A pesar de esta riqueza de aportaciones al campo de la Traumatología y Cirugía Ortopédica, el logro más significativo de Hipócrates, aceptado por todos los historiadores, fue separar la medicina de la religión y la filosofia. Sus observaciones clínicas condujeron a la fundación del método científico en medicina. Pese a la escasez de datos anatómicos y fisiológicos, la escuela de Hipócrates edificó una verdadera Patología, basada en la investigación descriptiva consistente en el examen sistemático del enfermo y una inquisición de todos los factores que podían llevar a un pronóstico.
Los principios del método hipocrático son un cuidadoso estudio del paciente en su ambiente y no sólo de la enfermedad, seguido de una evaluación honesta y una actuación consciente aunque limitada, en ayuda de la naturaleza, con particular cuidado por evitar más perjuicio. Una vez recogida la información y valoradas las respuestas del enfermo, el médico de Cos y sus seguidores emitían un juicio sobre las posibilidades de curación y acerca de lo que debía hacer el paciente para curarse. Las explicaciones en función del pronóstico eran las más necesarias dada la considerable limitación terapéutica.
La evolución posterior del Corpus Hippocraticum se caracterizó por la introducción de pequeñas modificaciones y ampliaciones (sobre todo en lo referente a la anatomía) realizadas por las escuelas posthipocráticas. En lo referente a la patología osteoarticular se introdujeron pocos cambios. Los anatomistas griegos de la escuela de Alejandría, durante el siglo III a.C. presentaron algunas innovaciones. Herófilo, de quien se piensa que practicaba la disección de humanos, es considerado como el primero que distinguió componentes sensoriales y motores en los nervios y fue también el primero en diferenciar las arterias de las venas. Hegetor, también de Alejandría (100 a.C.) describió en detalle las relaciones anatómicas de la articulación de la cadera, y fue el primero en realizar la descripción del ligamento redondo.
La medicina hipocrática se difundió por todo el mundo civilizado, en primer lugar como un aspecto más de la cultura griega, y, posteriormente, unida a la cultura del imperio romano. Los tratados quirúrgicos de Hipócrates, sobre todo en lo referente a fracturas y luxaciones, fueron la técnica más avanzada por más de veinte siglos.


Recuperado de:
https://es.thefreedictionary.com/Grecia


MESOPOTAMIA


Mesopotamia es una de las primeras civilizaciones de la historia, la Mesopotamia antigua es la tierra comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates y que en la antigüedad fue la cuna de la civilización. Miles de años después ese territorio es conocido con el nombre de Irak, un lugar donde los ecos de la guerra amenazan los vestigios de una historia milenaria.

mapa de mesopotamia

Geográficamente, esta zona se encuentra dividida en dos: al norte, la alta Mesopotamia, de llanuras altas, montañosas y frías, donde se instalaron los asirios y acadios; y al sur, la baja Mesopotamia, formada por llanuras fértiles de clima cálido que fueron habitadas por sumerios y babilónicos.
Aproximadamente en el 3000 a. C. se produce en algunos lugares de la Tierra un hecho que marcará definitivamente la evolución de las civilizaciones: la aparición de la escritura.
Los inventores más célebres de Mesopotamia fueron los sumerios, a quienes debemos, entre otras cosas, la invención de la escritura cuneiforme, fechada alrededor del 3.100 a.C. Hito que marca el término de la Prehistoria y el inicio de la Historia.

Los tres grandes momentos de la historia de esta civilización:
- Las ciudades estados (ciudades independientes que se gobernaban a sí mismas).
- El Imperio Asirio
- El Imperio Persa

Se sucedieron entre el año 3700 a. C., en el que surgen las primeras ciudades, y el año 330 a. C. en que finaliza el Imperio persa. En total, esta civilización se extendió durante más de 3.300 años.
Los pueblos de Mesopotamia, desarrollaron además inventos como la rueda, las primeras ciudades, el aprovechamiento de los recursos naturales de Mesopotamia, las matemáticas y la escritura etc... Estudiar la Antigua Mesopotamia es estudiar el origen de nuestra forma de pensar y vivir.

Recuperado de:

https://www.portaleducativo.net/septimo-basico/773/Mesopotamia

EL PENSAMIENTO LOGICO


Definición de pensamiento lógico


En el latín y también en el griego es donde nos encontramos con el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término pensamiento lógico que ahora vamos a analizar en profundidad. En concreto, pensamiento emana del verbo pensare que es sinónimo de “pensar”.
En el latín y también en el griego es donde nos encontramos con el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término pensamiento lógico que ahora vamos a analizar en profundidad. En concreto, pensamiento emana del verbo pensare que es sinónimo de “pensar”.
Pensamiento lógicoLógico, por su parte, tiene en el griego su punto de origen pues procede del vocablo logos que puede traducirse como “razón”.
El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos.
Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos sólo existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa con el medio ambiente.
En el latín y también en el griego es donde nos encontramos con el origen etimológico de las dos palabras que dan forma al término pensamiento lógico que ahora vamos a analizar en profundidad. En concreto, pensamiento emana del verbo pensare que es sinónimo de “pensar”.








Lógico, por su parte, tiene en el griego su punto de origen pues procede del vocablo logos que puede traducirse como “razón”.
El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos.
Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos sólo existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa con el medio ambiente.
La pedagogía señala que los maestros deben propiciar experiencias, actividades, juegos y proyectos que permitan a los niños desarrollar su pensamiento lógico mediante la observación, la exploración, la comparación y la clasificación de los objetos.
Cabe destacar que la lógica es la ciencia que expone las leyes, los modos y las formas del conocimiento científico.
Es una ciencia formal que no tiene contenido, ya que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Por lo tanto, la lógica se encarga del estudio de los métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
Todas estas características son las que llevan a afirmar que el pensamiento lógico se convierte en herramienta indispensable para el ser humano en su día a día pues gracias a él puede conseguir resolver los problemas que le vayan surgiendo de manera cotidiana. Así, mediante la observación de todo lo que le rodea, su propia experiencia, la comparación, la clasificación de los objetos que se pueda encontrar o todo lo que puede observar en su entorno tendrá la capacidad para desarrollar dicho tipo de pensamiento y solventar los conflictos que vayan apareciendo en su rutina.
En este sentido, el pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en datos probables o en hechos. El pensamiento lógico es analítico (divide los razonamientos en partes) y racional, sigue reglas y es secuencial (lineal, va paso a paso).
Por estas razones, está claro que además el pensamiento lógico se convierte en un instrumento muy útil para la ciencia. Y es que gracias a él y a todo lo que permite se logrará que la misma avance en pro del ser humano, de una mejor calidad de vida y de la solución a los problemas que aún siguen sin poder solventarse.





Recuperado de:

https://definicion.de/pensamiento-logico/


PEDAGOGIA

PEDAGOGÍA





Resultado de imagen para PEDAGOGIA IMAGENES

Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el trabajo con alumnos, alumnas y colegas, sobre los logros propuestos y obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo humano y la construcción de la nueva Colombia a medida que se desarrollan lo proyectos pedagógicos y las demás actividades de la vida escolar.
El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña. La pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a buscar los mejores procedimientos para intervenir critica e innovativamente en ellos.
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos. 
 

Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
http://iesehdiver.blogspot.com.co/p/pedagogia.html

LA SUPERACION PERSONAL

LA SUPERACION PERSONAL


La superación personal muestra la capacidad que tiene una persona a través de su inteligencia y de su dedicación para alcanzar sus objetivos y crecer como persona. Cómo bien explicó el científico Albert Einstein, explica que el deseo mueve el mundo con su impulso tan potente. Es decir, dentro de ti tienes todos los recursos necesarios para lograr tus metas. Por ejemplo, la constancia, la tenacidad, la paciencia, la capacidad de sacrificio, la pasión… cualidades que acompañan de forma directa a la voluntad en un proceso de superación personal.
La superación personal no tiene límite, es decir, un ser humano puede seguir progresando a nivel de conocimiento y de toma de conciencia a lo largo de su vida. Voluntad y conocimiento que son la base de la superación personal, son dos cualidades que diferencian al ser humano del resto de seres del universo. La superación personal muestra la capacidad que tiene un ser humano para reflexionar sobre sí mismo, pero lo que es más importante, para actuar de acuerdo a sus valores y creencias. La superación personal tiene una base teórica a nivel de reflexión pero es fundamentalmente práctica.
La superación personal es ese motor intrínseco que a nivel de motivación mueve el corazón humano cuando una persona aspira a ser más sabia, más competente y más capaz. La superación personal remite a ese proceso temporal de cambio en el que una persona sale de su zona de confort para establecer nuevos hábitos y cualidades para mejorar su calidad de vida.
Pasado, presente y futuro definen la vida humana. Pues bien, la superación personal también se entrena en presente analizando los errores del ayer para obtener una experiencia práctica y evitar tropezar dos veces en la misma piedra.
El proceso de superación personal supone dejar atrás ciertos hábitos y creencias irracionales para dar paso a una nueva realidad que refuerce el bienestar personal. Existen recursos especialmente recomendados como el coaching y los libros de autoayuda para reforzar la superación personal.
La superación personal muestra el proceso de crecimiento interior ilimitado que marca la vida de un ser humano desde que nace hasta que muere. Mientras que el paso de los años deja una huella física en forma de arrugas, por el contrario, a nivel interior, los años son sinónimo de experiencia, madurez, riqueza de vivencias y sabiduría.
La superación personal conduce a una persona a ser más feliz. En última instancia, asumir un proceso de este tipo es una decisión personal que nunca puede ser impuesto de forma externa. Es decir, nadie puede ser ayudado si no se deja ayudar, y nadie puede cambiar si no quiere hacerlo.
La superación personal muestra, a nivel humano, que querer es poder y que los límites no están en la realidad sino en la mente.

Recuperado de :
https://www.importancia.org/superacion-personal.php


LA BIOGRAFIA

BIOGRAFIA


Biografía es la narración sobre la historia de la vida de una persona. La palabra biografía es de origen griego “bios” que significa “vida” y “graphein” que expresa “escribir”, por lo que significa "escribir la vida".
Resultado de imagen para BIOGRAFIA IMAGENES
La biografía es un género literario del siglo XVII, narrado en tercera persona y explica en un breve resumen, la vida de una persona, por lo general, es una persona pública y famosa, en la cual otra persona, bien sea periodista o de otra profesión, redacta la vida del individuo a través de la recopilación de datos y, en el caso de ser posible por medio de entrevistas directamente con el biografiado o de su entorno familiar o de amigos.
La biografía abarca nacimiento, familia, niñez, cómo fue su adolescencia, estudios, profesión, obras relevantes, características de su personalidad, en ocasiones un breve resumen de la época en la cual vive o vivió, su vida adulta, su legado, entre otros puntos que el escritor considere importante o interesante plasmar. En el caso de la persona estar fallecida, se informa el motivo de su muerte, en qué lugar fue velado, personas que asistieron, entre otros asuntos que se relaciona con el tema. De lo contrario, es decir, si se encuentra el individuo con vida, se redacta la misma hasta la actualidad o hasta donde el biografiado considere pertinente.
No obstante, existen diferentes subgéneros de biografía como: biografía autorizada se considera de aquella biografía que está sujeta a la revisión del autor con el fin de aprobar todo lo expuesto de él y de su vida y, biografía no autorizada es aquella biografía que ha sido escrita sin el deseo o la aprobación del biografiado, las biografías no autorizadas forman parte del trabajo periodístico cuando informa sobre la vida de una persona pública bien sea del ámbito político, económico o social.
Asimismo, en la actualidad existe diversas películas en la cual representan la biografía o vida de una persona pública, como el caso de: la película que representa la vida de un cantante ciego desde los 7 años, conocido como Ray Charles, además de ser saxofonista y pianista de soul, R&B y jazz; la película Yves Saint Laurent que narra la vida del diseñador francés que logra ser consagrado como un hombre de gran talento en sus 21 años y, de ese género existe muchos filmes.

Recuperado de:

https://www.significados.com/biografia/
https://www.youtube.com/watch?v=VRYLnG7RLdU

LA NOVELA

LA NOVELA



Resultado de imagen para LA NOVELA IMAGENES


La novela es una obra literaria en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes así como de personajes, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven de insumos para la propia reflexión o introspección. La vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española la define de manera más general como una «obra literaria narrativa de cierta extensión» y como un «género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna».[1]​ La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.


Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Novela

https://es.slideshare.net/yaz25pr/la-novela-18373559

LA POESIA


LA POESIA

La poesía es un género literario apreciado como una expresión de belleza, o sentimiento artístico a través de la palabra en forma de verso o prosa. Los temas centrales de las poesías han cambiado con el paso del tiempo; en la antigüedad, las poesías estaban orientadas a relatar las hazañas y proezas de los guerreros en los combates.

Resultado de imagen para POESIA IMAGENES

Mientras que en la edad media, la poesía romántica cobro mayor relevancia. En la actualidad, la poesía romántica aun continua en el tapete, sin embargo han surgido otros temas de inspiración como lo son los derechos humanos, y el medio ambiente. Esto refleja claramente que la literatura se adapta al tiempo en el cual viven quienes emplean este tipo de arte para expresarse.
Existen diferentes tipos de poesía, algunas de ellas son:
Poesía lírica: es un estilo poético que expresa sentimientos a través de la palabra, ya sea escrita u oral. Básicamente manifiesta sentimientos profundos o grandes reflexiones como muestra de subjetividad. El poeta lírico presenta su percepción de la realidad, dejando a un lado la objetividad.
Este tipo de poesía, generalmente se encuentra asociado con los temas amorosos, sin embargo no se limita únicamente a la expresión de los mismos, sino que incluye cualquier clase de manifestación emocional.
El Soneto: es una composición poética lírica, que surgió en Italia en el siglo Xlll por Giacomo Lentino. Siendo una de las composiciones más desarrolladas y difundidas alrededor del mundo, la cual ha sido muy bien aprovechada por diferentes autores, manteniéndose vigente con el paso de los años.
El soneto tradicional está compuesto por catorce versos endecasílabos, distribuidos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante. En el primer cuarteto se plantea el tema a tratar en el soneto, y en el resto del poema se amplia y se reflexiona sobre el mismo, sin embargo esta regla no es exclusiva.
poesía épica: es aquella que narra las hazañas de unos héroes, relacionados con un pasado legendario, cuyo comportamiento glorioso los convierte en modelo de virtud (valor, nobleza, fidelidad, etc.). Esta clase de poesía al principio, se relataba en forma cantada por profesionales y con acompañamiento musical. Es una poesía objetiva ya que el poeta actúa como simple narrador de unos acontecimientos ajenos a él.
Entre las obras más famosas de la poesía épica se encuentran: la Ilíada, la Odisea y el poema del Mío cid.
Égloga: es un subgénero de la poesía lírica, una composición poética enfocada en el tema amoroso, que se caracteriza por presentarse en forma de dialogo, semejante a una obra de teatro, pero de un solo acto. Los intérpretes de esta composición literaria, por tradición, han sido los pastores quienes cuentan acerca de sus amores y de su vida en el campo


Recuperado de:
https://www.amigosbilbao.com/actividad/poesia-y-musica-libre/2784
http://conceptodefinicion.de/poesia/

TIC

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES

Gracias a sus dispositivos, aplicaciones y aparatos, estamos viviendo en un mundo cada vez más pequeño e interconectado.

Resultado de imagen para TIC IMAGENES

TIC es la fría sigla para ‘tecnologías de la información y las comunicaciones’.
Ahora bien, según el sitio especializado TechTarget, también se constituye en un término sombrilla que permite agrupar a los dispositivos, aparatos, métodos electrónicos y aplicaciones que ayudan a que la sociedad se comunique o acceda a los datos que requieren para sus actividades diarias. Éstas incluyen radio, televisión, celulares, computadores, tabletas digitales, infraestructura de redes y sistemas de satélites, por ejemplo.
Sin embargo, el alcance de este término es mucho mayor, pues también comprende al software, las aplicaciones y los servicios que están asociados con todos esos equipos, como las videoconferencias, las herramientas de mensajería instantánea, los videojuegos o las plataformas de aprendizaje virtual, por ejemplo.
A grandes rasgos, son todas las tecnologías que permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información. Con la llegada de Internet, las TIC han visto un avance sin precedentes en la historia, al punto de permitir el intercambio de datos e información de forma rápida y en todas las partes del planeta.
En la actualidad, están en todos los ámbitos de la vida social, familiar y escolar. Sus usos son ilimitados y pueden manejarse con facilidad, sin necesidad de ser un experto. En este sentido, ahora encontramos dispositivos y aplicaciones dirigidos a mercados cada vez más específicos, como TIC para educación, para salud o para grandes empresas, por ejemplo.
Gracias a las TIC, las películas, los videos, la música, los videojuegos, los amigos, las noticias, el conocimiento y el mundo entero, están a un clic de distancia.


Recuperado de :
http://www.e-historia.cl/e-historia/mas-de-300-herramientas-tic/
http://www.enticconfio.gov.co/que-son-las-tic-significado


LA ESCRITURA

Importancia de la escritura

Resultado de imagen para imagenes de escritura
Sin duda,  escribir es uno de los medios de comunicación más útiles, pues a través del lenguaje escrito emitimos mensajes, registramos ideas y le permite a un autor dejar plasmado un contenido para su oportuna lectura. Sin embargo, a pesar de ser una de las formas de transmitir información comúnmente utilizada por todos, muchas veces no le damos la importancia que tiene.Entre los aspectos más relevantes, se puede destacar que con el medio escrito se logra alcanzar a muchos destinatarios, que el mensaje llega a otros individuos aunque no estén presentes, así como su permanencia en el tiempo, pues es un sistema de comunicación a través de signos gráficos, transcritos o impresos para ser transmitidos a otros que perdura, facilitando su lectura en cualquier momento.A pesar que, todas las personas no cuentan con habilidad para la escritura, ésta se puede desarrollar a través de ciertos hábitos que permiten mejorar su calidad, con el fin de facilitar la  comprensión adecuada del mismo. Por esta razón, es recomendable contar con un buen estilo, pues gran parte de nuestras labores y relaciones con otros se establece a través del medio escrito, esto además contribuye a lograr el desarrollo personal y profesional de cada uno.Entre las recomendaciones para aprovecharlo de la mejor  manera,  se deben considerar aprender a manejar las ideas organizadamente y manifestarlas de forma precisa, para que así sean entendibles por todos. Es necesario, evitar  los planteamientos confusos pues su contenido se puede prestar a interpretaciones erradas y por lo tanto, generar malos entendidos.Por otro lado,  también es de suma  importancia la correcta ortografía pues es un criterio que está establecido como norma para su buen entendimiento, la cual muchas veces es maltratada arbitrariamente por descuido, desconocimiento o ligereza. Deja mucho que decir de las personas cuando cometen ese tipo de errores, pues se puede interpretar como falta de cultura o de educación.Del mismo modo, el uso de los signos de puntuación es vital, pues nos ayuda a utilizar correctamente las palabras en el lenguaje escrito, de manera que sean interpretadas adecuadamente en base a su estructura y a la combinación de las mismas.De esta forma, queda entendido que el buen manejo de la escritura puede estar al alcance de todo el que se lo proponga y dice mucho de nuestra capacidad de comunicación escrita, del nivel de educación, de lectura y conocimiento de cada uno.


Recuperado de:http://luz-natural-mente.com/aprender-a-escribir/
http://www.el-nacional.com/noticias/historico/importancia-escritura_36956

ARTE

ARTE

Como arte denominamos el conjunto de disciplinas o producciones del ser humano realizadas con fines estéticos o expresivos para representar, a través de medios como la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura o la música, diferentes realidades y despertar una serie de ideas, emociones o sentimientos.
Resultado de imagen para imagenes de arte




Dependiendo de la disciplina, el arte se vale de diferentes lenguajes y medios: para la pintura son las formas y los colores; para la escultura los volúmenes y las formas; para la arquitectura, las formas y el espacio; para la literatura, las palabras, para la música, los sonidos, y para la danza, fundamentalmente el movimiento y la expresión corporal.
Las diferentes disciplinas artísticas, además, tienen un conjunto de técnicas y patrones específicos, que se adaptan o rompen con los criterios estéticos dominantes de cada época como la belleza, la armonía o el equilibrio, y tienen un estrecho vínculo con esta y con las ideas o conceptos relativos al arte, la filosofía o la sociedad.
En sus inicios, se ha determinado que el arte tuvo una función sobre todo ritual, asociada a la magia y la religión, y que, con el transcurrir del tiempo, esta se fue modificando y se le fueron atribuyendo al arte funciones sociales, pedagógicas u ornamentales, o, por el contrario, se le negó toda función en el arte.
Etimológicamente, la palabra arte procede del latín ars, artis, y este a su vez del griego τέχνη (téchne), que significa ‘técnica’. De ahí que fuera usada para referirse a disciplinas y actividades que requerían técnicas, y que podían ir desde la del artesano o el herrero, hasta la del pintor o el poeta.
Arte, también, es una palabra utilizada para indicar la capacidad o habilidad para hacer algo, como, por ejemplo, el arte de la persuasión, de la venta, de la política. También se usa para hacer referencia al conjunto de reglas o indicaciones para hacer algo bien: “Cocinar bien tiene su arte”.





http://www.zehngames.com/articulos/videojuego-arte-no/
https://www.significados.com/arte/































































DEFINICION DE ORTOGRAFIA


La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία orthographía 'escritura correcta')[1]​ es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar.
La ortografía frecuentemente ha protagonizado debates, la reforma de la ortografía alemana de 1996 llevó a un amplio debate, y finalmente no fue aplicada ni en Austria ni en Suiza. Igualmente la propuesta de reforma ortográfica del francés de 1988 fue ampliamente contestada entre 1988 y 1991, llegando algunos periódicos a boicotear la reforma.

Resultado de imagen para ORTOGRAFIA IMAGENES




Ortografía del español

La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optan por soluciones fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.
Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la edición de la Ortografía de la lengua española (1999) fue la primera en ser elaborada con la colaboración consensuada de todas las academias de América y de Filipinas.
Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "b"/"v" (betacismo), "c"/"s"/"z" (seseo y ceceo), "g"/"j", "ll"/"y" (yeísmo). Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 27 símbolos A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/. Los dígrafos ch y ll tienen valores fonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754 se les comenzó a considerar como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición del Diccionario de la lengua española en 1803 se ordenaron separadamente de c y l, fue durante el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafos ch y ll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario. Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario. Las vocales (A, E, I, O, U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema modifica a la «u» en las sílabas «gue», «gui» para indicar su sonoridad: «güe», «güi».



Recuperado de:
https://www.facebook.com/OrtografiaOficial/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa

COMO SEDUCIR UNA MUJER


Resultado de imagen de como seducir una mujer




COMO SEDUCIR UNA MUJER

1.- Habla, no te cortes.
No escatimes hablar, es lo más importante para cualquier seductor. Sobre todo, y al principio no hables de cosas profundas, ni difíciles, excepto que compruebes que la otra persona es una intelectual sin remedio. No hables de ti, o hazlo con mucha moderación y sentido del humor.
2.- Sentido del Humor
Hazle reír, el humor es un buen afrodisíaco. Ríete de ti mismo.
3.- Autoconfianza
Mantén un aire de seguridad y autosuficiencia, como si controlaras el mundo.
"Con todos los grandes embusteros se produce un hecho digno de notar al que deben su poder. En el acto concreto del engaño se ven poseídos por una fe la sí mismos: es esto lo que llama la atención de una forma tan milagrosa y tan poderosa a la gente que les rodea." F. Nietzsche.
4.- Tiempos muertos
Para una seducción en punto muerto, pero que ya promete, recuerda que el primero de los afrodisiacos menores es el alcohol.
5.- Autocontrol
¡IMPORTANTÍSIMO! Mantén la cabeza fría (aunque todo lo demás se te caliente).
La situación en que nos hallamos cuando todavía no se han desarrollado en nuestro ánimo la alegría, el placer, la cólera o la tristeza, se denomina "centro". En cuanto empiezan a desarrollarse tales pasiones sin sobrepasar cierto límite, nos hallamos en un estado denominado "armónico" o "equilibrado". El camino recto del universo es el centro, la armonía es su ley universal y constante. Los Cuatro Libros Clásicos (Confucio)

teoria

6.- Hacer ofertas que no se puedan rechazar
Nunca le des la oportunidad de decir no (para que no se mal acostumbre), ve haciendo las propuestas poco a poco, de forma que no las pueda rechazar.
7.- Ocultar el juego
No enseñes todas las carta de tu baraja de una sola vez.
8.- Suspense
Muestra al principio algo de indiferencia, pero hazte notar (nadie ama lo que ignora).
9.- Hacerse indispensable
Hazte indispensable y luego quita de golpe todo el interés, cuando menos lo espere. Tras eso, aplica paulatinamente la regla anterior.
"Hacerse indispensable. Más se saca de la dependencia que de la cortesía; el satisfecho vuelve inmediatamente la espalda a la fuente. La primera lección de la experiencia debe ser entretenerla, pero no satisfacerla; así se conserva la dependencia que los demás tienen; incluso la del Rey." El Arte de la Prudencia (Baltasar Gracián)



10.- Romper el ritmo
Utiliza la técnica del estímulo intermitente: un día dale cuerda y toda la atención del mundo y al siguiente ninguna, así en forma alterna: atención-indiferencia. No lleves ritmo en nada de esto.
"No obrar siempre igual. Así se confunde a los demás, especialmente si son competidores. No hay que obrar siempre de primera intención, pues nos captarán la rutina y se anticiparán y frustrarán las acciones. Tampoco hay que actuar siempre de segunda intención, pues entenderán la treta cuando se repita". El Arte de la Prudencia (Baltasar Gracián)
11.- Ser impredecible
Nunca mantengas un comportamiento predecible y siempre amable, tienes que ser cambiante e impredecible.
"Confundir a los contrincantes significa actuar de tal manera que les impida mantener la mente en calma. Intenta varias maniobras según la oportunidad del momento, haciendo pensar al contrincante que ahora vas a hacer esto, después lo otro, y a continuación algo distinto, hasta que veas que empieza a estar desconcertado, y así ganar a voluntad". El Libro de los Cinco Anillos (Miyamoto Musashi)
12.- Misterio
Emplea cierto misterio (pero no te hagas el misterioso). A todos nos atrae el misterio, es bueno emplearlo.
13.- Amagar una retirada
Cuando veas que empieza a mostrar interés simula una retirada y finge indiferencia. Este truco lo suelen emplear también ellas.
La ausencia disminuye las pequeñas pasiones e inflama las grandes, al igual que el viento apaga una vela y atiza un fuego. M. de la Rochefoucauld.

Como

14.- Paciencia
Sé paciente, aprende a esperar y recoger la cosecha a su tiempo. Precipitarse puede llevarnos al fracaso. Hay que seguir los ritmos y los tiempos del amor.
15.- No poner todos los huevos en la misma cesta
Trabájate por lo menos dos o tres ligues a la vez, por si alguno te falla. Esto no es muy ético, pero es muy práctico, que le vamos a hacer.
16.- Constancia
No desprecies ninguna ocasión, recuerda que todas las conquistas son horas vuelo que entran en tu currículum. Con un buen prestigio de seductor, las conquistas son más fáciles.
"Hay que ingeniárselas, por encima de todo, para que cada una de nuestras acciones nos proporcionen fama de hombres grandes y de ingenio excelente". El Príncipe (Maquiavelo)
17.- Ser realista
Más vale conquista en mano que cien proyectos... A lo mejor nos es inalcanzable la persona de nuestros sueños, pero otra persona de buen ver si que es posible el seducirla.
18.- No perder el tiempo Inténtalo en todo momento, en todas partes, con cualquier ocasión. Nunca se sabe ...
19.- Al final; el que la sigue, la consigue
Aplica la estadística: de cada cien intentos por lo menos diez tienen que ser un éxito. Con el tiempo, subirán los resultados.


20.- Atrevimiento
Sé atrevido: si lo pensaste, hazlo. No le digas: "¿te puedo besar?" ¡Bésala! ¡Mejor arrepentirse de haberlo intentado que nunca haberse atrevido!
"Creo que es mejor ser impetuoso que prudente, porque la fortuna es mujer, y se si desea dominarla, se puede ver que se deja conquistar por el audaz más que por aquellos que actúan fríamente." El Príncipe (Maquiavelo)
21.- Amante y bandido
Es mejor tener cierto punto de sinvergüenza o pícaro que pasar por un tonto. No ser empalagoso.
En relación con las mujeres, tengo que decirte que no existe ninguna de nosotras que no prefiera un poco de trato áspero a una excesiva consideración. Ninon de Lenclos, cortesana.
22.- Retirada
Cuando nada te resulte, aprende a perder y a retirarte a tiempo sustituyendo este contacto con algún nuevo proyecto.
"Si puedes ganar la batalla, lucha; si no, retírate". Mao Tse Tung (estrategia y táctica)
23.- Buscar el punto débil
Toda persona tiene una debilidad, encuéntrala y explótala. La mayoría de ellas sólo buscan el reconocimiento y el cariño como personas. Exactamente como tu y como yo, querido/a lector/a.
"Encontrar el punto débil de cada uno: este es el arte de mover las voluntades. Es más una destreza que determinación. Es saber por dónde se ha de entrar a cada uno. Primero hay que conocer el carácter, después tocar el punto débil, insistir en él, pues infaliblemente se quedará sin voluntad". El Arte de la Prudencia (Baltasar Gracián)
24.- Para casados/as
Si eres un seductor casado, no recurras al viejo truco de que te llevas mal con su mujer. El seductor declara que es todo un éxito y su matrimonio perfecto, pero que ella tiene algo que ninguna tiene. También funciona con las seductoras casadas.


25.- Un poco de ética
Recuerda que el seductor tiene su ética y ellas un atávico pudor: nunca cantes a una conquista, ni hagas gala de tus proezas.
26.- Sorpresa
Ten detalles inesperados pero no la agobies con obsequios.
27.- Ser humilde
IMPORTANTE: No presumas de conquistador. Con el tiempo entenderás el por qué de esta afirmación.
28.- Romanticismo
Aparenta ser moderadamente romántico, pero nunca estúpidamente romántico.
"Un hombre razonablemente enamorado puede actuar como un loco, pero no debería ni puede actuar como un idiota." M. de la Rochefoucauld.
29.- Celos
Dale celos de vez en cuando, pero no te excedas.
30.- Anticiparse a la ruptura
Si tienes buenos indicios de que él/ella va a cortar la relación, anticípate y actúa tú antes.
Recuerda que es la práctica la que hace al maestro y que el secreto del amor es el misterio.


Cómo seducir
seduccion
En primer lugar, supongo que ya sabes que lo que las mujeres dicen no tiene nada que ver con lo que realmente quieren. Ellas siempre hablan en clave, pero tu ya sabes descifrarla...
La mujer realmente no quiere un hombre que sea como ella, lo que quiere es a alguien que las haga sentir mujer, alguien que haga que se sienta especial. Alguien con misterio, o con morbo, o atractivo, de manera que estar con él sea diferente, divertido, etc...
Por supuesto, si tienes millones, tienes éxito o eres guapísimo no dudes ni un momento en "amortizarlo" y exprimirlo a tope sin llegar a ser un hortera. Pero lo que no hay que hacer jamás es convertirte en lo que quiere.
En segundo lugar, me figuro que ya has comprobado muchas veces que ella nunca o en muy pocos casos llamará, por mucho que lo desee. Tienen pavor de parecer demasiado interesadas, y en el caso de que te llame por cualquier circunstancia, que sepas que está muy interesada en ti.
Lo que creen es que los hombres se toman a la ligera la seducción y que se toman el tema más a la ligera que ellas, ya que a los hombres no les rige la vida el tema del amor, y a ellas SI, por mucho que lo nieguen. Están todo el día pensando en que van a ponerse, en que van a decir y todo eso.
Las mujeres desean más que nada en el mundo estar enamoradas, y lo que más quieren es ser seducidas. Siempre buscan a alguien de su entorno para enamorarse, aunque no valga gran cosa, pero han de tener algo. Piensa en todo esto y utilízalo en tu provecho.
La Acción
Es el tema de entrar cada uno a una chica con su tema. Si eres muy tímido puedes recurrir a un truco que no falla. Lo que hay que hacer si por ejemplo estás en un bar, pub, discoteca, etc. y la ves pero no te atreves a entrarle por no saber que decir y todo eso, lo mejor es que NO PIENSES absolutamente en nada.
Antes de empezar a hablar con ella, hay que hacer ciertas cosas con el lenguaje del cuerpo. Te asegurarás el éxito y evitarás frustraciones.
Asegúrate primero un buen contacto ocular. Cruza la mirada con ella. La segunda vez que cruces la mirada mantenla un par de segundos más de lo acostumbrado y sonríe. Tu sonrisa debe ser leve, cariñosa y amistosa. Observa su reacción: si te devuelve la sonrisa, todo va bien. En caso contrario, insiste unas dos o tres veces mas. Si todo va bien, adelante; en caso contrario, desiste.
Deja en blanco la mente y acércate a ella. Le dices hola y ya está. Una vez ahí no tienes escapatoria y es cuando ya has de buscar algo que decir, pero ahí estas y no tienes que pensar nada porque sino al final no la entrarías. ¿Qué le puedes decir?
Ya sabes, estimado lector, que no le dirás: "¿Como te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Por donde más sueles salir?". Y no se lo dirás porque lo has usado otras veces y no funciona.
Lógicamente pregúntale por su nombre pero búscate algo original y que la haga sentirse especial aunque no lo sea. Puede resultar una frase estúpida pero según el tono que utilices y lo que sueltes después puede ser la clave del éxito.
Te habrás dado cuenta que a la mayoría de las mujeres, en un fin de semana les entran muchísimas veces y desde luego que acaban hartas de lo mismo y encima se ríen de ti por ser tan típico.
Si ves que la chica te empieza a soltar rollos de "que interesantes son mis amigos porque hacen tal o cual" o cosas del estilo, lo único que puedes hacer es intentar una digna retirada. Hay más mujeres, no se acaba el mundo por un fracaso.
En caso contrario puedes llamar su atención con cosas divertidas sin llegar a ser un payaso. Si vais varios amigos, cuando les presentes puedes decirle bajo al oído que no se preocupe por uno porque es gay y no va a ligar con ella, o que otro tiene una pata de palo, o que el otro se va a hacer la vasectomía; cosas que son originales, divertidas y que por lo menos dan pie a pasar un buen rato y no un mal trago pensando que va a pasar de ti.

Trucos de Lenguaje corporal:

* En un grupo de mujeres, la que está interesada en ti, te señalará inconscientemente con la puntera de su zapato. Fíjate en cuanto puedas. Esto también funciona a la inversa, así puedes controlar a la "competencia".
* Imita de forma discreta sus gestos. Por ejemplo, si a apoya su cabeza en la mano derecha, haz lo mismo.
* Si inclina ligeramente la cabeza, es señal que tiene interés en ti.
El Beso
Supongo que ya has pasado unas tres horas o más hablando con ella, y ya sabes si tiene novio o no, si está comprometida y su predisposición a seguir adelante.
Tu eres una persona que se fija en los detalles y habrás observado que ella realiza ciertos signos de acicalamiento: se arregla continuamente el pelo, se estira la ropa, sus pupilas se dilatan (señal de agrado)
Llega el peor o el mejor momento de la noche. El instante mas largamente esperado. El beso.
Me figuro que no le vas a decir: ¿Quieres rollo? Porque tu eres alguien experto en estas lides, y no vas a caer en este error. Eso está muy visto y probablemente que te dirá que no.
Seguramente le dirás algo que no la asuste, que no la corte y que suene bien, es decir: "¿Te puedo dar un beso?". Lo que te puede pasar es intentar darle un beso sin pedírselo pero aparte de llamarte atrevido es probable que no haga nada más. Aunque luego sepas que si que quería...
Después del Beso
Una vez que ha pasado todo eso, en el caso de que quieras salir con ella y que se enamore de ti has de seguir ciertos pasos:
Si te da el número de teléfono, no la llames cuando ella te dice, sino más tarde, para desbaratarle los planes y que crea que no te interesa mucho, lo que hace que la atraigas más. Me refiero a un día o dos como mucho, no es necesario esperar diez años...
Ellas quieren un hombre que las haga sentirse mujeres, y no a alguien como su mejor amiga que les lleve la razón y que haga todo lo que quiera. No me refiero a que si te dice que vayáis al cine, tu le digas: "Pues no, vamos al fútbol", sino que simplemente no hagas todo lo que ella dice que quiere, porque acabará hartándose y agobiándose.
Hazle algún regalo. Ella ni se imagina que a los dos días va a tener uno pero la sorpresa será impresionante y le encantará. En el caso de que la regales algo como unas flores, ni se te ocurra regalarle el ramo más grande o caro de la floristería. Además de hortera, no se sentirá especial. Le puedes regalar un ramito o incluso mejor, una sola flor.
Si la llevas al cine, no la lleves a ver Star Trek 18 ni una película de 4 horas. Por lo menos los primeros días.
En cuanto a los diálogos con ella, cuidado. Haz que la escuchas y memoriza todos sus gustos, pero sin que se entere. Por ejemplo, pregúntale que comida le gusta más y llévala el día siguiente a cenar ahí. Pero no le preguntes cual es su comida favorita, si te dice que la china, no la preguntes que si el cerdo agridulce.
Mírala cuando te hable, y pregúntale cosas sobre ella.
Dile algún piropo original, pero en vez de "Que ojos tan bonitos", puedes decirle "Que mirada tan bonita", pero que sea verdad que la tiene, y si no, pues que boca, y si no pues lo que sea, pero que sea creíble.
No mires a otras mujeres. Seguro que se va a dar cuenta.
No compartas la cuenta nunca al principio.
Nunca hables de ti todo el rato. Si hablas de ti, ríete de ti mismo, y nunca hables mal de nadie, "el que señala a alguien con el dedo, primero se señala a si mismo".




Recuperado de:https://www.bing.com/videos/search?q=como+seducir+una+mujer&&view=detail&mid=24C612D5D91105F4598124C612D5D91105F45981&&FORM=VRDGAR
https://www.taringa.net/posts/info/5382547/Como-seducir-a-una-mujer-probado.html

sábado, 7 de abril de 2018

este blogger es para todos los SEXO

este blog es interesante porque profundiza en el aprendizaje del mundo en general en temas como la salud mental y emocional  te ayudara a mejorar tu nivel de vida ha ser mejor individuo con capacidades de enfrentar el mundo y todas sus adversidades tu entorno te vera como una persona capas de dar sin esperar nada a cambio con un autoestima muy alto.las mujeres te persignaran sin tener que hacer ningún esfuerzo solamente con tu tranquilidad emocional.

ORIGEN DEL ABECEDARIO

El abecedario latino fue una adaptación del alfabeto griego. Los griegos, que desde el siglo VIII a.C. se ...